viernes, 30 de diciembre de 2011

Proyecto de intervención : "EL BOSQUE ENCANTADO"

Hola Compis!!! Aquí os dejamos el Grupo "UPS" nuestra intervención llamada "EL BOSQUE ENCANTADO", para mostrarlo de una manera diferente al profesor, y a la vez a los compañeros que les haya gustado nuestro trabajo y así puedan verlo mas detalladamente.

Proyecto de intervención


Exposición del Proyecto de intervención


VALORACIÓN GRUPAL SOBRE LA INTERVENCIÓN

Hemos elegido este programa porque creemos que realizando experiencias con este tipo de programas en el ámbito educativo podemos conseguir que los niños conozcan otras formas de entretenimiento y aprendizaje.Al elegir este programa nos hemos dado cuenta que es una vía muy útil para que los niños se relacionen de una manera creativa y jovial con las nuevas tecnologías, accediendo asi, a cada parte del juego, según sus decisiones y emociones que en ese momento sientan, por esto creemos que es un programa que motiva las emociones del niño además de las decisiones que esto conlleva.En gran parte, el procedimiento del juego se lleva a cabo de manera individual, cuando se trata de que los niños tomen las decisiones según sus emociones, pero también influye la colaboración grupal, ya que es muy importante que los niños sean guiados por sus padres y profesores, para que éstos sientan seguridad y calma a la hora de determinar una opción u otra, y que de este modo se sientan acompañados. Desde nuestro punto de vista, esto es lo más importante, el que los niños no se sientan solos o desamparados en situaciones difíciles para ellos, ya que de este modo sentirán inseguridad y tomarán decisiones inadecuadas, las cuales, en un futuro, pueden ser la causa de una vida perjudicial para éstos.




¡¡FELIZ NAVIDAD A TODOS Y PROSPERO AÑO NUEVO!!

martes, 27 de diciembre de 2011

PRACTICA 7: GOOGLE READER

¿Qué es Google Reader?



Es un lector de RSS y atom. Permite organizar y acceder rápidamente desde una interfaz Web a todas las noticias de las páginas configuradas en el sistema que soporten. Fue lanzado por Google el 7 de octubre de 2005 mediante Google Labs, Google Reader se incorporó a Google Labs el 17 de septiembre de 2007.

Es una sencilla herramienta que permite redireccionar todas las novedades de tus webs y blogs favoritos a una misma página para que no pierdas tiempo navegando por la Red.
Es un almacén donde se van volcando todas las novedades de las páginas que tú selecciones o de las búsquedas que hayas definido. Para ello es necesario que esas webs tengan un RSS, un sistema de alertas que suele estar señalado por el icono anaranjado que puedes ver en la parte superior derecha de esta misma página.
Una vez creado, el Reader recopilará automáticamente todos los contenidos que se vayan publicando. Además, podrás optar por crear una web pública para que todo el mundo pueda tener acceso a la información que tu Reader haya recopilado.

Aqui os dejo los contenidos (Canales RSS) a los cuales me he suscrito:

TIC Y EDUCACIÓN



He elegido estos enlaces porque las Tics en educación son de suma importancia debido a sus avances en la sociedad.
Para que los docentes utilicen adecuadamente las nuevas tecnologías deben prepararse además de formarse para poder transmitirselas satisfactoriamente a los alumnos.
Las nuevas tecnologías llenan de motivacion a los alumnos descubriendo nuevas formas de trabajar tanto individual como grupalmente, alcanzando así el aprendizaje de los conocimientos y su puesta en práctica a través de blogs, páginas webs...además de ir enriqueciendo cada vez más las relaciones sociales entre iguales, profesores y padres, ya que todos deben estar involucrados en el desarrollo de la educación.


MI TRABAJO DE INTERVENCIÓN



He elegido estos canales porque la informacion que presentan es muy útil y se relacionan con mi plan de intervención que trata sobre el Programa de educación emocional para la prevención de comportamientos de riesgo en el aula a través de TICs. Por esto, hay que tener en cuenta la función de un pedagogo en el aula, los derechos de los niños, cómo llevar a cabo la solución de problemas que puedan surgir en el aula con respecto a la prevención de vida no saludable en éstos.


A lo largo de ésta práctica y gracias a Google Reader, he podido observar cuales son los gustos y preferencias de mis compañeros.
De esta manera, he creado un carpeta donde aparecen los blogs que más me han gustado. Son los siguientes:

MIS BLOGS




MODA



Por último he creado esta carpeta sobre gustos personales, donde aparece información sobre moda, la cual me interesa bastante como hobbie.
Esta carpeta la he creado para que mis compañeros puedan saber un poco más sobre mí, aunque el gusto por la moda no es lo que me identifica, la verdad.




VALORACION PERSONAL:

Desde mi punto de vista ha sido una de las prácticas con más dificultad que he tenido, ya que me ha costado llevar a cabo los pasos a seguir con Google Reader. Hay que tener muy claro cómo crear los grupos y cómo elaborarla en el blog.
Por lo general decir que me parece una práctica muy útil y muy interesante, ya que el conocer esta herramienta me ha enseñado a estar informada sobre temas de nuestro interés.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Práctica 6: Promocionando nuestro plan de intervención con Google Docs

Esta herramienta es muy útil, ya que es un programa gratuito basado en Web para crear documentos en linea con la posibilidad de colaborar en grupo.

Aquí dejo el enlace de mi trabajo de intervención de mi grupo: 


https://docs.google.com/document/d/1asEhZHtaVMDuUcnSmIS-N-jK2ZVVpYgOQkK2n2OcvVM/edit?hl=es

Este trabajo, lo hemos realizado, María, Cristina,Verónica y yo.
Se trata de un programa para prevenir los riesgos en el aula y del consumo del alcohol y el tabaco en los niños por medio de las emociones. Dicha intervención, se llevara a cabo mediante un juego interactivo para que los niños jueguen y a la vez aprendan los tipos de emociones y sus consecuencias.




OPINIÓN PERSONAL


Pienso que es una forma interesante y útil de hacer trabajos en grupo, para días en los que no podemos quedar para realizarlo juntas, ya que es una herramienta que nos permite que podamos opinar, editar y cambiar cosas del trabajo que realizamos a distancia y todos los componentes del grupo saber en todo momento como va el trabajo sin tener que quedar en persona.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

PRACTICA 5: FORMACION DEL PROFESORADO EN TIC


Después de haber explorado las diversas actividades de la página  http://plancentrodeprofesores.carm.es, las tres actividades que he elegido son las siguientes:






ACTIVIDAD Nº1 PARA DOCENTES DE EDUCACION INFANTIL:

1) Datos identificativos de la acción formativa: título, destinatarios, resumen en no más de tres líneas, información de interés.

Título: El Trabajo por Rincones en Educación Infantil.

Destinatarios: Profesorado de Educación Infantil.

Resumen: La organización del aula de educación infantil a través de rincones responde a una propuesta metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos/as de 0 a 6 años. Es una labor fundamental en el maestro/a de educación infantil. La propuesta de un curso de formación sobre el trabajo de rincones se plantea con la idea de formar al profesorado de educación infantil en el trabajo de aula basado en metodologías activas y de total participación por parte de los alumnos/as de educación infantil, donde ellos mismos sean sujetos activos y protagonistas de su propio aprendizaje. Desde la metodología de rincones y desde un enfoque actual y moderno de la misma, se dan respuesta a todas y cada una de las capacidades a desarrollar en los alumnos de educación infantil con un planteamiento de trabajo dinámico y activo.


Información de interés: http://plancentrodeprofesores.carm.es/index.php?task=datacourse&puesto=*&cpr=*&trimestre=0&texto=El%20Trabajo%20por%20Rincones%20en%20Educación%20Infantil&submit=Buscar&modalidad=*&submodalidad=*&horas=*&competencia=*&estado=*&cod_unificado=30300004002112

 
2) ¿CARÁCTER PEDAGÓGICO O TECNOLÓGICO?
Esta actividad tiene carácter pedagógico ya que es una metodología activa en la cual la participación física y activa de los alumnos es lo más importante para su aprendizaje.


3) ¿LOS OBJETIVOS PROPUESTOS SON ADECUADOS PARA LOS CONTENIDOS PLANTEADOS?

OBJETIVOS:
(1). Iniciarse en el conocimiento del trabajo por rincones en el aula de educación infantil establecido en el marco legislativo actual.

(2). Apropiarse de los conocimientos necesarios para organizar y programar el trabajo por rincones.

(3). Adquirir estrategias, recursos-materiales y dinámicas de trabajo y de atención a la diversidad del alumnado.

(4). Apropiarse de experiencias directas de trabajo en la metodología de rincones.

(5). Iniciarse en el conocimiento de diversas formas de trabajo del ámbito lógico-matemático y la adquisición del proceso lectoescritor desde el trabajo por rincones.

CONTENIDOS:
(1). Aproximación conceptual, fases de desarrollo y funcionamiento del trabajo por rincones dentro del marco legislativo y curricular actual.

(2). Estrategias y medidas para la atención a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo desde los rincones.

(3). Los rincones en los documentos organizativos del centro y del aula. Organización de espacios, tiempos y recursos materiales.

(4). Visualización y elaboración de recursos-materiales para el trabajo por rincones.

(5). El trabajo del ámbito lógico-matemático y el proceso lectoescritor en la metodología de rincones: Dinámicas, experiencias y elaboración de recursos-materiales.

(6). La implicación del profesorado y el papel de las familias en el trabajo por rincones.
Los contenidos propuestos si son adecuados para los objetivos planteados ya que cada objetivo se enlaza en su contenido correspondiente, de manera correcta.
4) Imagina qué eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.
El profesor debe crear un un clima de seguridad y confianza, y establecer un lugar especifico para la actividad:
  • Debe construir una casita con siete ventanas que corresponden a los días de la semana; cada día de un color excepto el sábado y el domingo, en los que dibujará globos, en cada ventana aparece escrito el nombre del día.
  • En un aula de 20 niños, el profesor confeccionará tarjetas de los cinco colores de tal manera que cada alumno elija el color que quiera y finalmente existirán 5 grupos de colores (por ejemplo 4 tarjetas rojas, 4 tarjetas amarillas, 4 tarjetas verdes, 4 tarjetas azules, 5 tarjetas rosas).
  • Después deberá escribir los nombres de cada alumno, se pegarán las fotos de cada uno y se plastificarán.
  • Esa misma tarjeta se convierte en un documento de identidad del niño/a para el funcionamiento de los rincones.
  • El encargado del día, reparte las tarjetas de los que han venido (las de los ausentes las guarda en una casilla especial "los que están en casa") y a continuación los del color del día siguiente y así sucesivamente.
  • De esta manera, se garantiza que cada día los niños/as podrán elegir los primeros el rincón que más les interesa.
  • Por otra parte a cada rincón puede acceder hasta un máximo de seis niños (se coloca en cada rincón un tarjetero con seis casillas). De esta forma, siempre se hace una oferta superior de actividades al número de niños/as que hay en cada aula. No obstante también existe rincones que por su peculiaridad no admiten más de dos niños (como la máquina de escribir).

PARA LA REALIZACION DE LAS TARJETAS SE UTILIZARA EL ORDENADOR, IMPRESORA Y PLASTIFICADORA.


ACTIVIDAD Nº 2 PARA EL PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA:

1) Datos identificativos de la acción formativa: título, destinatarios, resumen en no más de tres líneas, información de interés.

Título: Taller de Juegos y Actividades de Aprendizaje Cooperativo.

Destinatarios: Profesorado de Educación Primaria.

Resumen: Se requiere de herramientas útiles para que el profesorado se pueda enfrentar con éxito a los retos educativos y sociales actuales. El trabajo cooperativo asume la diversidad del alumnado y promueve situaciones de enseñanza y aprendizaje cada vez mejores, dando respuesta así a la pluralidad de las aulas. El aprendizaje cooperativo es una metodología que utiliza pequeños grupos donde los alumnos, en su diversidad, trabajan juntos en la consecución de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.


Información de interés:


 
2) ¿CARÁCTER PEDAGÓGICO O TECNOLÓGICO?
Tiene un carácter tanto pedagógico como tecnológico ya que la finalidad de esta actividad es que los alumnos aprenden a trabajar en grupo, ya sea realizando actividades físicas o tecnológicas.
De este modo el rol del docente, es el de mediador en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos.

 
3) ¿LOS OBJETIVOS PROPUESTOS SON ADECUADOS PARA LOS CONTENIDOS PLANTEADOS?

OBJETIVOS:
(1). Conocer y asumir la conveniencia del trabajo cooperativo como medio específico de preparación para la vida, integrando la cooperación, la discusión, la negociación y la resolución de problemas.

(2). Conocer el proceso a seguir para la creación del grupo que haga posible un trabajo cooperativo.

(3). Introducirnos en una metodología de trabajo participativa y horizontal, sensibilizando hacia actitudes personales y grupales de aceptación, confianza y cooperación.

(4). Diseñar actividades cooperativas de aula.

(5). Conocer y compartir experiencias de trabajo en grupo y/o cooperativas.
CONTENIDOS:
(1). Fundamentos y características del trabajo cooperativo.

(2). Del trabajo compartido al conocimiento compartido.

(3). Aplicación del trabajo cooperativo a una situación de clase.

(4). Dinámicas de formación de grupo y aprendizaje cooperativo en el aula.

(5). El rol del profesor en un proceso de investigación-acción.
Cada objetivo propuesto está enlazado con un contenido, por esto, dichos objetivos son adecuados a los contenidos establecidos con respecto al trabajo cooperativo en el aula.

4) Imagina qué eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.
LA BOTELLA: Con una cuerda cada participante ha de hacer una botella muy grande para que quepan todos, una vez dentro con música de relajación y todos tumbados deben moverse según se beba o no el agua de la botella el director del juego.
Para la cooperación entre todos; toma de decisiones; sentimiento de formar parte de un grupo, relajación, contacto entre compañeros.
Se necesitan cuerdas para todos y música relajante. Tenemos que conseguir hacer una botella entre todos lo más grande posible para que todos quepamos en ella tumbados, todo el mundo debe poner su cuerdas.
Se les explica que tiene que realizar una botella entre todos, una vez realizada se comprueba que todos caben dentro (aunque sea un poco espachurradillos), se les pide que se tumben y escuchen la música, cuando ya están concentrados se les felicita por la botella, y se les indica que vas a tener sed y que si bebes todos deben ir hacia el cuello de la botella que se vayan colocando y que no pueden hacerse daño, que se va a beber despacito y que después se volverá a llenar la botella. Se hace varias veces el beber y el llenar. Es muy divertido y a la vez tranquilo.
Se pueden construir un barco con las cuerdas e irse de viaje a algún sitio que deciden entre todos.
PARA ESTA ACTIVIDAD SE NECESITARÁ UN REPRODUCTOR DE AUDIO.



ACTIVIDAD Nº3 PARA EL PROFESORADO DE SECUNDARIA:

1) Datos identificativos de la acción formativa: título, destinatarios, resumen en no más de tres líneas, información de interés.

Título: Leer para aprender en todas las áreas: Secundaria.

Destinatarios: Profesorado de Educación secundaria..

Resumen: Los diferentes estudios e informes realizados en los últimos años advierten del bajo nivel del alumnado español en competencias relacionadas con la lectura. Teniendo en cuenta que la correcta adquisición de estas competencias es la base del aprendizaje de todas las áreas del currículo, se considera imprescindible realizar acciones formativas que ofrezcan al profesorado una visión amplia de la lectura en todas sus formas y le facilite la elaboración de estrategias y materiales para la enseñanza y el aprendizaje de las distintas áreas.

Información de interés:

2) ¿CARÁCTER PEDAGÓGICO O TECNOLÓGICO?

Esta actividad puede tener tanto carácter pedagógico como tecnológico puesto que el leer adecuadamente es una competencia base en el aprendizaje de todas las áreas del currículo. He aquí el carácter pedagógico. Por otro lado esta competencia puede llevarse a cabo mediante recursos tecnológicos tanto para su planificación t preparación como para su puesta en práctica.


3) ¿LOS OBJETIVOS PROPUESTOS SON ADECUADOS PARA LOS CONTENIDOS PLANTEADOS?

OBJETIVOS:

(1). Proporcionar una visión integral de la lectura, sus diferentes tipos y soportes.

(2). Ofrecer estrategias metodológicas y recursos para la utilización de la lectura y escritura como instrumento en el aprendizaje.

(3). Hacer un banco de actividades de diferentes asignaturas y con distintas propuestas de lecturas.

(4). Fomentar el uso de la biblioteca escolar y las TIC como fuente de información y recursos para la enseñanza y el aprendizaje.

CONTENIDOS:

(1). La lectura y las Competencias Básicas.

(2). La comprensión lectora, base del aprendizaje.

(3). Integración de la lectura en las distintas áreas del curriculum.

(4). Distintos tipos de lectura.

En esta actividad los objetivos establecidos no es que sean inadecuados, pero no tienen consonancia con los contenidos propuestos, ya que en el caso del primer objetivo no tiene conexión con el primer contenido, sino con el cuarto. El segundo objetivo tampoco tiene conexión con el segundo contenido, ya que en el contenido no aparece el aprendizaje de los recursos de la lectura ni la metodología. En el caso del tercer objetivo sí que existe enlace con el tercer contenido, ya que tratan de la integración de la lectura. Y por último, el objetivo cuarto propone el uso de la biblioteca escolar y de las TICs para ello, y en el cuarto contenido, no se menciona nada de esto, se refiere a los distintos tipos que existen de lectura.


4) Imagina qué eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.
Lectura colectiva de un texto en prosa o en verso. Un alumno o una alumna empieza a leer y se detiene en cuanto encuentre un signo de puntuación (puede ser uno cualquiera o uno concreto determinado previamente), entonces continúa su compañero o compañera de al lado y así sucesivamente. Una variante consiste en leer poemas de cierta extensión (por ejemplo, romances) siguiendo la pauta de pararse al final del verso, haya o no pausa, de forma que la siguiente persona que lee ha de ajustar la entonación para mantener la coherencia y la cohesión.


VALORACION PERSONAL:

El Plan Regional de Formación permanente del profesorado es una  gran fuente de información útil puesto que nos proporciona variedad de actividades realizadas en  los Centros  Educativos de la Región de Murcia según los puestos docentes y competencias profesionales.
Es de suma importancia conocer la formación del profesorado en las TIC, ya que debe de estar preparado para los cambios que existe en la sociedad.

Nos ha dado a conocer  los diferentes recursos que podemos utilizar para la realización de este tipo de prácticas destinada a cualquier nivel educativo mediante un buscador avanzado de una manera rápida y sencilla.